Por cierto con una cantidad de conceptos que enriquecerán nuestra práctica docente.
Con ganas de analizar y mejorar cada una de las clases dadas, y por dar este año.
Con la esperanza de alcanzar esa " Educación Poderosa" de la que habla Mariana Maggio en el video.
Y con la sensación de que este espacio está cumpliendo con esa premisa de transformación, o, al menos, de inicio de un proceso de transformación...
Gracias a Daniela por el apoyo y la paciencia...
Gracias a cada uno de mis compañeros de curso porque al ir más lenta que ustedes sus trabajos me han servido de estímulo y punto de apoyo.
Mientras miraba y escuchaba el video de Mariana Maggio sobre la educación que ella quiere para 2018, con la complejidad didáctica que entusiasme , que no sea lineal, que sorprenda, que motive... pensé en los dos eventos educativos que más me marcaron en mis aprendizajes, y, aunque son de hace un tiempo tiene que ver con la relación de la educación con el arte y las vivencias. Una fue la salida a terreno en Laguna del Rosario, Lavalle, con alojamiento una noche, donde compartimos vivencias con una comunidad muy especial, muy sacrificada, y donde se pusieron en juego nuestros valores de solidaridad, de compañerismo, y trabajo en equipo.
La otra fue la reproducción y posterior comentario de la película " El Médico", por parte de la Cátedra de psicología, en la cual se trataba la vivencia de un cirujano que enferma de cáncer y pasa al rol de paciente. Me impactó mucho, fue un aprendizaje explosivo. Sigo pensando en esa película para ponerme en el lugar de la persona que acude a mi como paciente.
Les comparto el análisis metacognitivo de mi clase , y seguro que puede perfeccionarse mucho más
Una clase Memorable para
mejorar
Les contaré sobre una clase que recuerdo como muy
fructífera. Con una activa participación de los alumnos. Y con excelentes
resultados en la evaluación posterior.
El tema de la clase fue “Guía Oclusal pasiva” en Odontopediatría.
Odontopediatría es
la materia en la que me desempeño como docente, en cuarto y quinto año de la
Carrera de Odontología de la UNCuyo.
El tema se encuentra
en la unidad temática 5, de odontopediatría I, en cuarto año .
Les transcribo la unidad en el programa, tal como aparece.
UNIDAD TEMÁTICA 5. EL
PROCESO ERUPTIVO Y LA GUIA OCLUSAL
Objetivos específicos
- Reconocer los mecanismos fisiológicos de la
erupción, la cronología y la secuencia de ambas denticiones.
- Reconocer los signos y síntomas que acompañan a la
erupción en cada dentición.
- Diferenciar los mecanismos de rizólisis fisiológicas
y patológicas de la dentición temporaria
- Reconocer la edad dentaria clínica y
radiográficamente.
- Reconocer los diferentes estadíos de la guía oclusal
en dentición, temporaria, mixta y permanente.
- Comprender los mecanismos fisiológicos involucrados
en cada una de las etapas de la guía oclusal.
Contenidos
- Erupción dentaria: concepto actual. Teorías.
Erupción precoz y tardía. Factores generales y locales.
- Erupción de dentición temporaria: secuencia y
cronología. Síndrome de erupción difícil: diagnóstico y tratamiento.
- Erupción de la dentición permanente. Secuencia y
cronología. Signos y síntomas clínicos que pueden acompañarla.
- Edad
dentaria. Edad cronológica: confrontación de ambos conceptos. Tablas de
erupción: Nolla- Demirjian Levesque. Análisis de casos clínicos. Análisis
de ortopantomografías.
- Guía
oclusal. concepto. Estadíos. Eventos en las denticiones temporaria, mixta
y permanente.
La clase está específicamente basada en los ítems
resaltados con negritas.
La modalidad de la clase fue “resolución de problemas”.
La modalidad “ resolución de problemas” se puede
considerar dentro de la teoría constructivista.
El objetivo específico fue la comprensión y transferencia a
sus pacientes reales en la clínica, de los estadios del desarrollo oclusal, las
anomalías presentes, la interpretación de lo clínico en radiografías
panorámicas.
El fundamento teórico fue tratado previamente con una clase
teórica, clásica, magistral, de corta duración.
En este punto se podría haber reemplazado esa
clase magistral por un aula invertida, dando previamente las guías para la
búsqueda de material bibliográfico, los videos, etc y trabajando
interactivamente en la hora y media que dura la clase.
Se entregó material de apoyo didáctico a los alumnos. Se
les pidió leer la bibliografía de la cátedra. Se subió una serie de videos a la
plataforma virtual, en ese momento la UNCu Virtual.
Con la preparación previa se procedió a presentar
situaciones clínicas con fotos y videos en una presentación power point. En
ella se mostraba bocas de niños de diferentes edades correspondiendo a diferentes
etapas del desarrollo oclusal. Algunas totalmente normales y otras con alguna
alteración
Se dividió la clase en grupos de tres alumnos .Se iba
proyectando cada caso y se les daba tiempo para discutir y resolver en cada
caso
Se les solicitó describir las arcadas dentarias y las
relaciones interoclusales, el período de desarrollo oclusal en el que se
encontraba el paciente discernir
normalidad de anormalidad, relacionar con el tema anterior de erupción
dentaria, predecir alteraciones futuras relacionadas con la alteración mostrada.
Una vez presentadas las conclusiones se les pidió aplicar lo
aprendido llenando el apartado de análisis oclusal en la historia clínica de
cada uno de sus pacientes.
En este punto podría haber confeccionado algún
método extra de evaluación con crucigrama, rosco, confección de algún gráfico,
etc
El reultado fue muy alentador. Se los notó muy
entusiasmados en intentar volcar en sus pacientes lo que previamente pudieron
resolver en fotos.
De este modo la evaluación fue personal y en base a lo que
pudieron aplicar a sus pacientes, reflejado en el llenado de la historia
clínica.
En esta evaluación se puede apreciar más el
resultado del aprendizaje que el proceso. Es decir, si lo aplicó correctamente.
Esto se puede multiplicar ne la
aplicación de estos conceptos en otros pacientes, y reevaluar distintas
situaciones clínicas que nos demuestren la construcción y apropiación de estos
conceptos teóricos de guía aclusal pasiva.
Luego de ver los videos de Educación Poderosa,
esto es un tímido intento de lograr este tipo de educación, pero es un buen
comienzo, absolutamente perfectible, con mucho trabajo de parte de los docentes
No hay comentarios:
Publicar un comentario